(…)
IX
¡Oh, deporte, eres la Paz!
Estableces buenos contactos entre los pueblos,
acercándolos con el culto a la fuerza controlada,
organizada y maestra de sí misma.
Por ti aprende a respetarse la juventud universal
y así la diversidad de las cualidades nacionales se transforman
en fuente de generosa y pacífica emulación.
Oda al Deporte
Georges Hohrod y M. Eschbach (seudónimo utilizado por Coubertin), 1912
I. PIERRE DE COUBERTIN Y SUS CIRCINSTANCIAS
La paz es un factor fundamental - casi omnipresente - en la vida, proyectos y escritos del barón Pierre de Coubertin (1). Esto se explica, en parte, por la más célebre máxima del filósofo Ortega y Gasset de que "yo soy yo, y mis circunstancias". En otras palabras, es imposible considerar a los seres humanos como individuos sin tener en cuenta todo lo que les rodea, empezando por el propio cuerpo e incluyendo el contexto histórico al que pertenecen.
De hecho, aunque Coubertin ni era un activista por la paz, ni un representante del Movimiento Europeo por la Paz (2), sin embargo, vivió y se socializó en un periodo de una marcada dicotomía entre la guerra y la paz. Nacido en París el 1 de enero de 1863, Coubertin murió en Ginebra el 2 de septiembre de 1937, por lo que fue testigo de la guerra franco-prusiana y de la Primera Guerra Mundial y que, con clarividencia, presagiaba en la víspera, el borde del abismo. (3)
Sin embargo, dado el entorno de élite aristocrática y cosmopolita en el que se movía, y los intereses y los ideales que perseguía, Coubertin se codeó con un gran número de figuras notables (4) y se mantuvo en estrecho contacto con las organizaciones y movimientos pacifistas (5), entre los que ganó múltiples influencias.
De hecho, resulta significativo que el ochenta por ciento de los miembros de honor del COI en el Congreso Fundacional de 1894 en París, eran miembros de los movimientos por la paz y cinco de ellos fueron, con los años, galardonados con el Premio Nobel de la Paz. No hay duda de que el 'patronazgo' de una paz definitiva entre sus contemporáneos estuvo presente en el proceso de la Sorbona. (6)
II. UNA VISIÓN HUMANISTA
Coubertin basa gran parte de su visión humanista del progreso en la convicción de la absoluta necesidad de fomentar el entendimiento mutuo entre los pueblos. Él creía que con dicho entendimiento podría, poco a poco, poner fin a la ignorancia entre los pueblos con respecto a los intereses de los otros. Por consiguiente, sería más fácil la comprensión, la concienciación, la convivencia, la mutua asistencia, la unión y el igualitarismo - no una igualdad de condiciones, sino de relaciones, uno podría decir que una igualdad no de "recursos", sino de "modales" - (7).
Con esto, el nacionalismo exacerbado y el chovinismo serían relegados, los conflictos podrían ser apaciguados, los malentendidos y las guerras entre las naciones serían eliminados. La comprensión mutua sería el mejor remedio de la rabia y el rencor. No hay duda: la principal prioridad de Coubertin en un principio era la idea de "la paz entre las naciones". (8)
A través de la convivencia entre el internacionalismo y el patriotismo, el respeto y la no discriminación sería superar la opresión, la violencia y la destrucción; y ayudar a la reconciliación internacional entre los pueblos: a la paz. Todo esto, evidentemente, en el contexto imprescindible de la democracia. Además, Coubertin vio la paz como una de las necesidades primarias de las democracias modernas (9) y proclamó: una democracia sana y prudente y el internacionalismo pacífico irán de la mano en el nuevo estadio. (10)
Pero para que el entendimiento entre los pueblos llegue a ser una realidad - y con él, la paz - Coubertin afirmó que, aguas arriba, tiene que haber una base: una base formada por una comprensión de la historia, sus calendarios y geografías:
La historia habría de salvaguardar la paz ... La historia puede hacer más aún por la paz social (...) Debería corresponder a la historia evaluar la atmósfera, para indicar la formación de huracanes y para el seguimiento de su potencial curso entre los hombres. De esta manera, la historia habría de salvaguardar la paz internacional, en gran medida. (11)
Y añadía:
La historia es también la mejor garantía de paz. Pedirle a la gente que se amen unos a otros es simplemente una forma de infantilismo. Pedirles que se respeten mutuamente no es utópico, pero a fin de respetar unos a otros primero deben conocerse. La única verdadera base para la paz vendrá de tener en cuenta un orden cronológico preciso y los entornos geográficos de la historia del mundo, y cómo se pueden enseñar. (12)
III. EL MENSAJE DE PAZ COMO PIEDRA ANGULAR DE LA RENOVACIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
Fue entonces cuando Coubertin recurrió a un capítulo sorprendente - los Juegos Olímpicos de la Antigüedad - que, en lugar de ser recreados simplemente se revitalizaron con la paz como un diseño fundamental, un bien supremo (13). De hecho, la primera vez que se habló de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna en 1892 Coubertin los vinculó a la idea de la paz:
Hay gente a la que ustedes llaman utópicos cuando hablan, hay otros que creen en la reducción progresiva de las posibilidades de la guerra, y no veo la utopía en esto. Está claro que el telégrafo, el ferrocarril, el teléfono, la apasionada investigación científica, congresos y exposiciones; han hecho más por la paz en el mundo que cualquier tratado o convención diplomática. Bueno, espero que el atletismo hará aún más. Los que han visto a 30.000 personas corriendo bajo la lluvia para asistir a un partido de fútbol sabrán que no estoy exagerando. Exportemos remeros, corredores y tiradores; es el libre comercio del futuro, y el día en que este se introduzca dentro de las murallas de la vieja Europa, la causa de la paz habrá recibido un nuevo y poderoso impulso. (14)
La piedra angular del mensaje de paz de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad fue la Ekecheiria - la famosa tregua olímpica - en virtud del cual desde el séptimo día antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos hasta el séptimo día después de la clausura, todos los conflictos cesaban. Cabe destacar que a pesar de que a veces se señaló que la tregua olímpica no aparece en los debates sobre la renovación de los Juegos Olímpicos (15), de hecho, la preocupación de Coubertin de que la tregua sagrada fuera proclamada, honrada y respetada está documentada (16) a lo largo del ritmo marcado por los ciclos de cuatro años de cada Olimpiada (17).
Coubertin vio la tregua olímpica como una manera de detener temporalmente las peleas, disputas y malentendidos y, a partir de este tipo de "paz en negativo" - armisticio o fin de la guerra - proyectaría una noción de paz positiva - vinculado a un diseño organizado y continuo de una paz a largo plazo (18). Pero incluso si la vieja tregua hubiera significado algo completamente diferente, no obstante impresionó a Coubertin y su interpretación de ella fortaleció la institución que fundó, dándole el aval de la historia antigua. (19)
En este punto tenemos claro que preguntarnos: ¿por qué, entonces, utilizar el deporte como un trampolín para la paz entre los pueblos? ¿Por qué Coubertin, tiene la idea (2o) de ver al deporte como un fermento de la paz internacional (21), un poderoso, aunque indirecto, factor capaz de asegurar la paz universal? (22)
IV. DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL DEPORTE HACIA LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Coubertin, como reconocido pedagogo, pronto vio que la educación a través del deporte - la educación deportiva - podría ser un paso hacia la educación para la paz, especialmente en el contexto de una reforma del sistema educativo universitario:
Exigir una educación superior en todos los países como base para la paz entre los pueblos. (23)
Pero a los ojos de Coubertin, el deporte, a través de la educación no formal, también podría ser una herramienta exitosa para detener la agresividad, lo que él veía como algo espontáneo e intrínseca de los seres humanos (24). Así, la energía viril del deporte ayudaría a dar forma al carácter de los individuos en sus relaciones cotidianas entre ellos y con las personas cercanas a ellos, al ver la educación como fuente de progreso humano, como un desafío ético (25) y un proyecto moral tanto para los individuos como para la sociedad. Esa misión ética (...) fue fundamental para el Movimiento Olímpico y - si hubiese tenido éxito - daría lugar a una educación política. (26)
Es evidente que los jóvenes, como base de la futura civilización, fueron el objetivo por excelencia del proyecto de paz de Coubertin, porque el barón creía que era muy importante para asegurar la confianza de los jóvenes, considerarlos como una hermandad de paz (27). Según Coubertin,
El Olimpismo es la veneración de una juventud confiada y pacífica. Día a día, la tranquilidad y la confianza se fueron convirtiendo en herramientas cada vez más útiles para las antiguas civilizaciones, por su ocasional falta de fuerza. Tranquilidad y confianza son bases esenciales para la civilización del mañana, que va a nacer en medio de furiosas tormentas. Sin embargo, no son compañeros naturales. Desde la cuna, los seres humanos crecen asustados. A lo largo de la vida, el miedo acecha. Cuando el final se acerca, el miedo trata de abrumarlos. El hombre ha sido capaz de luchar contra este enemigo, que tan hábilmente turba su trabajo y el descanso, a través de su valor, una noble virtud que algunos atribuyen sólo a los antepasados en la creencia de que la generación actual ha permitido que sus flores se desvanezcan en sus propias manos. Ahora sabemos qué decir sobre todo esto. (28)
V. LOS JUEGOS OLÍMPICOS COMO EL LIBRE COMERCIO DEL FUTURO Y LOS ATLETAS COMO EMBAJADORES DE LA PAZ
Coubertin también creía que una de las principales características de un foro internacional de deportes como son los Juegos Olímpicos sería el libre comercio del futuro (29) - la primera fase de lo que podemos llamar la globalización moderna (30) - y el escenario perfecto para los atletas para ser concebidos como embajadores de la paz. (31)
En el terreno de juego habría enfrentamientos corteses y pacíficos (32), una especie de armada pacífica, caracterizada por el juego limpio (33). Un ejército de atletas que ofrecería siempre la más humana, solidaria y tranquila de las confrontaciones (34). La competición deportiva sería un sustituto de la guerra, un evento: heroico, caballeresco, fraternal, romántico, estético - el más pacífico de los campos de batalla sería, de esta forma, el terreno de juego (35).
Además, según Coubertin, los Juegos Olímpicos proporcionarían a los atletas la oportunidad de aprender a apreciar y estimar a sus rivales, experimentando su patriotismo de una manera leal y saludable y, al mismo tiempo, entendiendo el mismo amor que su adversario siente por su propia patria (36). El deporte sería entonces la mejor manera de servir a la patria y de comprenderse entre las naciones rivales al mismo tiempo.
El terreno de juego se vería entonces como una especie de anfiteatro de emulación pacífica y tolerante entre los países (37), un lugar donde las pasiones destructivas entre los pueblos se dejan de lado.
El enfoque de Coubertin en la paz también se puso de manifiesto en el contexto del carácter religioso de los Juegos Olímpicos, sobre todo porque en la antigüedad Zeus era el fin último de la práctica deportiva. En efecto, Coubertin incluso llegó a concebir la idea de una "religio athletae". Pero en realidad fue más allá: él consideraba la paz como una nueva religión cuyo altar está rodeado a diario por un número cada vez mayor de los fieles (38). Escribió:
Se podrían escribir las palabras de las Escrituras en estos dos ataúdes como epitafio glorioso: bendice a los pacificadores "(39)
Tal vez, también, debido a la dimensión religiosa de los Juegos, Coubertin se envolvió de unos símbolos que sostuvieran o construyeran la identidad de los Juegos Olímpicos. La revitalización de los rituales y tradiciones de Olympia y todas las ceremonias asociadas son buenos ejemplos de esto. Esto se ejemplifica en el diseño de Coubertin de la bandera olímpica con los cinco anillos - que simboliza la unión de los cinco continentes - sobre un fondo blanco - que representan la paz y la armonía entre los diferentes pueblos de todos los continentes.
Así que tenemos a un Coubertin que, con su neo-Olimpismo, busca por un lado la armonía entre el cuerpo y el alma de cada individuo y, por el otro, pero indisolublemente ligado al primero, la armonía entre los cuerpos y las almas de las naciones. (40)
VII. CRÍTICAS AL PROYECTO DE COUBERTIN Y LA FALLIDA PROPUESTA PARA EL PREMIO NOBEL DE LA PAZ
Muchas personas calificaron el proyecto de Coubertin para la paz mundial como una ilusión (41) y por lo tanto una utopía, algo idílico, retórico (42) e incluso naíf (43). El hecho de que en tres Olimpiadas (6ª, 12ª y 13ª) los Juegos Olímpicos tuvieran que ser cancelados debido a las guerras ayudó a consolidar el número de críticos que se referían a la debilidad de la aventura ideológica de Coubertin (44). Hubo incluso quienes, supuestamente, consideraron hipócritas las apelaciones de Coubertin a la paz en su filosofía. (45)
Coubertin fue atacado, de igual modo, por supuestas "prevaricaciones" (46), en particular, cuando elogió a la organización de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.
Este descrédito puede haber contribuido al fracaso de una empresa, no despreciable, que debe ser mencionada a pesar de que no se considere importante o, de hecho, no sea entienda por algunos: la presentación de la propuesta para que se le otorgara a Coubertin el Premio Nobel de la Paz. La iniciativa fue impulsada por Theodor Lewald (en la Sesión del COI de Oslo en febrero de 1935) que había estado reflexionando sobre la idea de un Premio Nobel para Coubertin, a quien veía como "uno de los últimos grandes humanistas, sosteniendo la idea de la reconciliación". (47)
Muchas personas mostraron su apoyo a esta iniciativa, en particular, el presidente del COI, Henri Ballet Latour y los Comités Olímpicos Nacionales, particularmente el noruego. La carta oficial de la candidatura, de 15 de enero de 1936, fue firmada por: François Pietri de Francia, Paolo Thaon di Revel de Italia, y Geza Andrassy y Jules de Muzsa de Francia. La candidatura fue posteriormente firmada también por Lord Burghley de Gran Bretaña, Jigoro Kano de Japón y Ignacy Matusewski de Polonia (48), y se dice que Hitler también expresó su apoyo a través del Ministerio de Asuntos Exteriores alemán, debidamente amplificado en la prensa alemana. También es probable que Carl Diem, un famoso amigo de Coubertin pudo haber ayudado a diseñar la propuesta. (49)
Según la página web oficial del Premio Nobel, en la base de datos de Candidaturas para el Premio Nobel de la Paz, 1901-1956; en 1936, Coubertin se describe como Fundador de los Juegos Olímpicos modernos y educador (educación física). Además se puede leer el motivo de la propuesta:
Coubertin fue propuesto por sus esfuerzos para disminuir las tensiones mundiales, por la reactivación y la organización de los Juegos Olímpicos internacionales para atletas amateur desde 1894 en adelante. Él inició la fundación del Comité Olímpico Internacional, y fue su segundo presidente (1896-1925).
En cuanto a la evaluación, tomando como referencia la misma página web, bajo el epígrafe "Méritos para el Premio Nobel de la Paz", figura la referencia a Coubertin como pedagogo e historiador francés más conocido por haber fundado el Comité Olímpico Internacional, en el categoría de "candidatos no conocidos principalmente por su trabajo por la paz". (50)
Coubertin estaba emocionado y entusiasmado ante la perspectiva de tan alto honor [ser candidato al Premio Nobel de la Paz], ya que habría coronado su carrera y validado sus ideales sobre el deporte y la paz. (...) La noticia de que el Comité del Nobel había otorgado el premio a Ossietzky entristeció a Coubertin. Perder el premio fue un capítulo más en su larga lista de decepciones. (51)
VIII. CONCLUSIÓN PERSONAL: EL NOTABLE LEGADO DE LA PAZ A TRAVÉS DEL PROYECTO OLÍMPICO DE COUBERTIN Y DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS
En nuestra opinión, a pesar de las críticas antes mencionadas y las propias decepciones de Coubertin, su legado por razón de la interacción entre el deporte y la paz sigue siendo claramente exitoso. Coubertin respondió a todas las críticas durante el curso de la vida de una manera muy tangible - sólo pensar en volver a poner en marcha los Juegos Olímpicos después de la Primera Guerra Mundial, en medio de una Europa destrozada - demostrando que su sueño estaba muy vivo no sólo en la teoría sino también en la práctica.
Además, no hay que olvidar el papel que los Juegos Olímpicos han jugado en pos de acelerar la reconciliación entre los pueblos - un ejemplo importante es la lucha contra el apartheid, cuyo principal artífice fue Juan Antonio Samaranch (52).
Por otra parte, sigue siendo innegable hoy en día, 150 años después del nacimiento de Coubertin, que los Juegos Olímpicos y el Olimpismo concitan (como ningún otro evento) a los ciudadanos de todo el mundo en un solo lugar, para el mismo propósito. ¡En la actualidad hay 204 Comités Olímpicos Nacionales!
Además, el COI en las "Naciones Unidas" - donde el organismo olímpico tiene la condición de observador - y sus organismos especializados como: la "Fundación Internacional Tregua Olímpica", el "Centro Internacional de la Tregua Olímpica", "Paz y Deporte" o "Generaciones por la Paz" juegan un papel vital en la continuación y honra del proyecto de paz mundial de Coubertin, contribuyendo tanto a través de acciones en materia de desarrollo internacional a través del deporte, como a través de los proyectos de educación donde la paz es el concepto subyacente. En cuanto al caso concreto y muy relevante de la tregua olímpica se debe tener en cuenta que desde su resurgimiento, han habido muchos pequeños logros significativos en las diferentes ediciones de Verano y de Invierno de los Juegos Olímpicos (como Sídney 2000, Atenas 2004, Torino 2006, Beijing 2008 y Vancouver 2010) que demuestran que la tregua olímpica proporciona la inspiración, lo que ayuda a la continuación del diálogo y el entendimiento, al tiempo que ofrece un valioso marco de oportunidad para la resolución pacífica de conflictos. (53)
En cuanto a la Educación Olímpica, el papel de la "Academia Olímpica Internacional" y academias olímpicas nacionales se ha destacado en la difusión de los principios fundamentales del Olimpismo, de los cuales, según establece la Carta Olímpica, la paz es, naturalmente, uno de ellos:
El objetivo del Olimpismo es poner siempre el deporte al servicio del desarrollo armónico del hombre, con el fin de promover una sociedad pacífica y comprometida con la preservación de la dignidad humana. (54)
A modo de conclusión, 150 años después del nacimiento de Pierre Coubertin debemos expresar nuestra gratitud por su notable contribución a la paz a través del deporte con la herramienta del Olimpismo en general y de los Juegos Olímpicos en particular. Su lema: mira lejos, habla con franqueza y actúa firme, también se debe seguir en el campo de la paz, guiando a la sociedad moderna.
AUTOR: Alexandre Mestre
*He admirado durante mucho tiempo el papel de Coubertin en la historia, y en la del Olimpismo en particular. Quisiera aprovechar para recordar y rendir homenaje a la primera persona que me animó a "descubrir" a Coubertin: Aníbal Justiniano, Doctor, ex presidente de la Academia Olímpica portuguesa y miembro del Comité Internacional Pierre de Coubertin. También me gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar públicamente mi admiración por alguien que conoce más a fondo, y comparte, el legado dejado por Coubertin, interpretándolo de forma sin igual: el profesor Norbert Müller, Presidente del Comité Internacional Pierre de Coubertin. Todos nosotros - en especial aquellos que amamos el Olimpismo y admiramos a Coubertin - les debemos mucho. ¡Gracias!
Traducción al castellano: Centro de Estudios Olímpicos
NOTAS
(1) DURANTEZ (2001), p. 45.
(2) NETO-WACKER y CHRISTIAN WACKER, pp. 459-460.
(3) EYQUEM recuerda la noche del 28 de junio 1814, cuando tuvo lugar el Congreso del COI. Coubertin escribió que no pudo dormir durante la mayor parte de la noche, casi hasta el amanecer. Se sentía ansioso y confundido, con visiones de incendios y catástrofes.
(4) Ejemplos de ello son los premios Nobel, como Elie Ducommon, Frédéric Passy, Fredrik Bajer y Henri La Fontaine.
(5) e.g. International Centre for Pacifists; The International Peace Bureau; Red Cross; Scouting; Esperanto.
(6) QUANZ (1993), p. 4.
(7) COUBERTIN (2000), p. 216.
(8) MÜLLER, in COUBERTIN (2000), p. 113.
(9) COUBERTIN (2000), p. 662.
(10) COUBERTIN (2000), p. 537.
(11) COUBERTIN (2000), pages 227-228.
(12) COUBERTIN (2000), p. 583.
(13) EYQUEM, p. 276.
(14) COUBERTIN (2000), p. 297.
(15) BONIFACE, p. 22.
(16) CALLEBAT, p. 195.
(17) COUBERTIN (2000), p. 582.
(18) STELITANO, p. 67.
(19) ÉTIENNE, Françoise and ÉTIENNE, Roland, p. 56
(20) En cualquier caso, CABELLAT nos dice que en abril de 1894, F. Passy y H. Pratt escribieron a Coubertin afirmando que habían sido los primeros en tener la idea de promover reuniones pacíficas entre las naciones.
(21) COUBERTIN (1972), en el prefacio de George RIOU’s.
(22) COUBERTIN, citado por MANDELL, p. 63.
(23) COUBERTIN, Pierre de – Mensaje a la juventud estadounidense que envió a través de Associated Press con motivo de la celebración del 40 aniversario del restablecimiento de los Juegos Olímpicos.
(24) MANDELL, p. 61.
(25) QUANZ (1994), p. 7.
(26) COUBERTIN (2000), Norbert MÜLLER’s en el texto titulado: “Coubertin’s Olympism”, p. 38.
(27) COUBERTIN, (2000), p. 552.
(28) COUBERTIN, (2000), p. 552.
(29) COUBERTIN, (2000), p. 297.
(30) COUBERTIN, citado por CHATZIEFSTATHIOU HENRY, p. 85.
(31) QUANZ (1993), p. 15.
(32) COUBERTIN (2000), p. 299.
(33) BROHM, p. 91.
(34) MANDELL, p. 61.
(35) COUBERTIN (2000), p. 663.
(36) MATEEV, p. 15.
(37) COUBERTIN, Ode au Sport, 1912.
(38) Discurso pronunciado el 16 de noviembre 1894 en la Sociedad Literaria de Atenas, disponible en: L’idée Olympique. Discours et essays, Carl Diem Institut, Lausanne, 1996, p. 6.
(39) COUBERTIN (2000), p. 537.
(40) BOULONGNE, p. 18.
(41) BERMOND, p. 238.
(42) BERMOND, p. 237.
(43) BERMOND, p. 237 and ICIKOVICS, p. 107.
(44) SOLAR, p. 72.
(45) SOLDATOW, p. 33.
(46) BERMOND, p. 238.
(47) GOKSOYR, p. 189.
(48) GOKSOYR, p. 189.
(49) En el página web oficial de la Academia de Estocolmo se encuentra el único signatario formal de la solicitud es Jigoro Kano, un senador japonés, miembro del COI. Los archivos de la Academia contienen una carta que envió al Presidente del Comité del Premio Nobel de la Paz en 1935 - 4 de diciembre - que indica lo siguiente: "(...) Tengo el honor de informarle de que es para mí un gran placer el apoyar la candidatura para el Premio Nobel de la Paz en la forma propuesta por el señor Pietri. En la reflexión sobre todo lo que el barón de Coubertin ha realizado durante los últimos años en relación con los Juegos Olímpicos y la promoción de la buena voluntad y la amistad internacional, creo que pocos han obtenido tantos méritos como él para el Premio Nobel de la Paz. Por lo tanto, tengo el placer de apoyar el Barón de Coubertin como el candidato más digno de este honor internacional. Además, tengo el honor de afirmar que, en vista de la contribución del Barón a la Paz Mundial a través de los Juegos Olímpicos, creo que es mi deber apoyar la propuesta del señor Pietri de que el barón de Coubertin sea candidato para la próxima entrega del Premio por la Paz.
(50) “Nomination Database – Peace”. Nobelprize.org 3 Apr 2013.
(51) KRISRY, páginas 116-117.
(52) SAMARANCH, páginas 140-148
(53) http://www.olympictruce.org/Pages/Achievements.aspx, May 13, 2013
(54) Carta Olímpica, Principios Fundamentales del Olimpismo, 2.
BIBLIOGRAFÍA
ANTHONY, Don, “The unique Olympian Nobel Laureate for Peace – Philip Noel-Baker”, http://www.la84foundation.org/OlympicInformationCenter/OlympicReview/2000/OREXXVI36/OREXXVI36t.pdf, accessed on April, 23, 2013
ANTHONY, Don, “Sport and peace – making new shapes out of old bricks”, www.cmungo.org, accessed on April 23, 2013
AGUIAR, Mário; SAMPAIO, José and OLIVEIRA COSME, J., A fabulosa história dos Jogos Olímpicos, Lisboa, Aguiar & Dias, Lda/Agência Portuguesa de Revistas, first edition, 1964
BERMOND, Daniel, Pierre de Coubertin, Paris, Éditions Perrin, 2008
BERMOND, Daniel, “Le dandy qui aimait les héros”, in Les Collections de l’Histoire – Les Jeux olympiques d’ Athènes à Pékin, Juillet/Septembre 2008, pp. 50-51
BONIFACE, Pascal (with the collaboration of Pim VERSCHUUREN), Jeux Olympiques politiques, Paris, Jean-Claude Gawsewitch Éditeur, 2012
BOULONGNE, Ives, La vie et l’oeuvre pédagogique de PIERRE de COUBERTIN 1863/1937, Ottawa, Éditions Leméac, 1975
BOULONGNE, Ives, “Para Coubertin”, em Pierre de Coubertin, ese desconocido, Comité International Pierre de Coubertin, Lausanne, 2002
BROHM, Jean-Marie, Pierre de Coubertin, le seigneur des anneaux: aux fondements de l’Olympisme, Paris, Éditions Homnisphères, 2008
CALLEBAT, Louis, Pierre de Coubertin, Paris, Fayard, 1988
COUBERTIN, Pierre de, Pédagogie Sportive, Paris, Livrairie Philosophique J. Vrin, 1972
COUBERTIN, Pierre de, Mémoires Olympiques, Lausanne, Bureau International de Pédagogie Sportive, 1932
COUBERTIN, Pierre de, Olympism – Selected Writings 1863-1937 (Editing Director: Norbert MÜLLER), Lausanne, IOC, 2000
COUBERTIN, Pierre de (Presentation by Patrick CLASTRES), Mémoirs de jeunesse, Paris, Nouveau Monde éditions, 2008
CHATZIEFSTATHIOU, Dikaia and HENRY, Ian P., Discourses of Olympism – From the Sorbonne 1894 to London 2012, London, Palgrave Macmillan, 2012
DURÁNTEZ, Conrado, “La paix dans l’idéologie coubertinienne”, in Revue Olympique, Vol. XXVII, No. 38, Avril-Mai 2001, pp.45-47
DURÁNTEZ, Conrado, The Modern Olympic Movement and its Philosophy, Madrid, Academia Olímpica Española, 2004
DURRY, Jean, Le vrai Pierre de Coubertin: La vie, L’oeuvre, Les textes-clé, Paris, Comité Français Pierre de Coubertin, 1994
DURRY, Jean, Pierre de Coubertin: The Visionary”, Comité Français Pierre de Coubertin, http://www.coubertin.ch/pdf/MEP%20Angl.%20Cou%202%20%2B%208p.%20%2B%206%20.pdf, accessed on May 3, 2013
EYQUEM, Marie-Thérèse, Pierre de Coubertin – L’Epopée Olympique, Paris, Calmann-Lévy, 1966
ÉTIENNE, Françoise and ÉTIENNE, Roland, “Les Jeux Olympiques en Grèce 776 av. J-C. 1896-2004”, in Dossiers d’ Arqueologie n.º 294, Juin 2004
GOKSOYR, Matti, “Norway: Neighborly Neutrality”, in The Nazi Olympics: Sport, Politics, and Appeasement in the 1930s (Edited by Arnd KRÜGER and William MURRAY), University of Illinois Press, Urbana, Chicago and Springfield, 2003, pages 175-194
KILLANIN, Baron Michael Morris and RODDA, John, The Olympic games: 80 years of people, events and records, London, Barrie and Jenkins, 1976
KRISTY, Davida, Coubertin’s Olympics : How the Games began, Minneanapolis, Lerner Publications Company, 1995
ICIKOVICS, Jean-Pierre, “Comment Coubertin réinvente l’Olympisme”, in Les Cahiers de Science & Vie, Édition Spéciale Athènes 2004 – XXVIIe Olympiade, Juillet 2004, pp. 104-107
LÓPEZ, Juan Rodríguez, Historia del deporte, Barcelona, INDE Publicaciones, 3.ª edición, 2008
MacALOON, John J., This Great Symbol – Pierre de Coubertin and the origins of the Modern Olympic Games, New York, Routledge, 2008
MANDELL, Richard D., Las Primeras Olimpiadas Modernas - Atenas, 1896, Barcelona, Ediciones bellaterra, 1990.
MATEEV, Dragomir, O Movimento Olímpico e seu alcance social, Lisboa, Ministério da Educação e Cultura, Secretaria de Estado dos Desportos e Acção Social Escolar, Direcção-Geral dos Desportos, Edições Cultura e Desporto, n.º24, 1975
MESSERLI, M., “Pax 1956 : Olympism and universal peace”, in Bulletin du Comité International Olympique No. 53, February 1956
MORATH, Pière, Le CIO à Lausanne 1939-1999, Lausanne, Éditions Cabédita – Comité International Olympique, 2000
NAUL, Roland, Olympic Education, Oxford, Meyer & Meyer Sport, 2008
NETO-WACKER, Marcia De Franceschi and WACKER, Christian, Brazil goes Olympic: Historical Fragments from Brazil and the Olympic Movement until 1936 (Editor in Chief: Norbert MÜLLER), Kassel, Agon Sportverlag, 2010
PLOWDEN, Martha Ward, Olympic Black Women, Louisiana, Pelocan Publishing, 1996
QUANZ, Dietrich R, “Civic Pacifism and Sports-Based Internationalism: Framework for the Founding of the International Olympic Committee”, in OLYMPIKA: The International Journal of Olympic Studies, Volume II, 1993, pages 1-23
QUANZ, Dietrich R., “Formatting power of the IOC founding the birth of a new peace movement” – Speech given at the International Olympic Academy 34th Session, July 1994
QUANZ, Dietrich R., “Early Coubertin – Internationalism, Democracy and Peace”, in Coubertin and Olympism: Questions for the Future, Report of the Congress 17th to 20th September 1997 at the University of Le Havre (Editing Director Norbert MÜLLER), International Pierre de Coubertin Committee, pp. 256-258
SAMARANCH, Juan Antonio, Memorias Olímpicas, Madrid, Planeta Singular, 2002
SCHIFFER, Daniel Salvatore, “JO LONDRES 2012. Pierre de Coubertin, l’idéal olympique et le somber heritage nazi”, in http://leplus.nouvelobs.com/contribution/603116-pierre-de-coubertin-l-ideal-olympique-et-le-sombre-heritage-nazi.html, accessed at March 23, 2013
SCHILLER, Kay and YOUNG, Christopher, 1972 Munich Olympics and the Making of Modern Germany, Berkeley CA: University of California, 2010.
SELLIAAS, Andreas, “The Nobel Peace Prize to the IOC?”, http://www.playthegame.org/news/detailed/the-nobel-peace-prize-to-the-ioc-5000.html, accessed at April 23, 2013
SOLAR, Luis, “Contra viento y marea: Renovación Olímpica”, in La aventura de la Historia, Ano 10, N.º 118, pp. 72-76
SOLDATOW, Sasha, Politics of the Olympics, North Ryde, N.S.W. : Cassell Australia, 1980
STELITANO, Antonella, Le Olimpiadi all’ONU- Le Nazioni Unite e lo Sport: dall’embargo all’Olimpismo, CLEUP SC – “Coop. Libraria Editrice Università di padova”, Pádova, 2012
WAGG, Stephen; ANDREWS, David, and ENDELMAN, Robert, East Plays West: Sport and the Cold War, London, Routledge, 2007